PROYECTO PNLE LAS NIEVES SECUNDARIA Y MEDIA


SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PROYECTO PNLE LAS NIEVES


FASE 1


El día 29 de julio, siendo la 7:15 a.m. se llevo a cabo la LECTURA EN VOZ ALTA por parte de los docentes que inician la jornada laboral a la primera hora. 

Se tomaron 15 minutos, en total, para la actividad: de 8 a 10 minutos para la lectura y el resto del tiempo para los comentarios y reflexiones. Luego, cada docente continuó con su clase normal. 

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 

· De 20 profesores, 15 realizaron la actividad y diligenciaron el formato de REGISTRO. Un docente se excusó por no hacer el ejercicio propuesto, ya que su intensidad horaria no le permite ceder su espacio, sin embargo, anotó que hará la actividad en el curso donde la intensidad horaria sea más amplia. 

· 3 o 4 docentes prepararon un material distinto al propuesto por considerarlo más pertinente a la asignatura y al grado, no obstante, llevaron a cabo el objetivo de este proyecto. 

· 3 maestros olvidaron hacer la actividad, se comprometieron a realizarla en el transcurso del día, y 2 no asistieron por motivos de fuerza mayor. 

Los textos trabajados por los docentes fueron:
  • Cuentos y leyendas de Colombia: El hombre Caimán
  • Äfrica, pequeño Chaka
  • Román Elí
  • Cuentos y leyendas de los Trumai
  • Lobito aprende a ser malo
  • Castor y Trip lo reparan todo
  • Hijos de la Primavera
  • Cosas que los adultos no pueden entender
  • Una vaca, dos niños y 300 ruiseñores
  • Tento y sus juguetes
  • Los tres bandidos 
En resumen. Las propuestas de mejoramiento planteadas por los maestros fueron las siguientes: 
  • Ampliar el tiempo de la sesión ( de 15 minutos a la hora completa)
  • Habilitar la biblioteca para el préstamo de los libros.
  • Ambientación del colegio con música clásica
  • Involucrar a otros miembros de la comunidad educativa en este Plan lector.
  • Invitar a los padres de familia para que les lean a sus hijos y acompañen el proceso.
  • Elegir un texto corto para los niveles de 6°y7°, 8°y 9°, 10°y 11° en el que se pueda trabajar desde diferentes asignaturas (Interdisciplinar)
  • Grabar algunas lecturas
  • Realizar concursos de lectura
  • Utilizar textos en inglés

Foto 1: Profesor Mario De la Hoz y estudiantes de 4°
Foto 2: Profesor Victor Pugliese y estudiantes de 6°B
Foto 3: Profesor Oscar Medina y estudiantes de 9°C
Foto 4: Profesor Freddy Muñoz y estudiantes de 11°C

FASE 2

El día 6 de agosto, siendo las 7:10a.m. se dio inició a la jornada de lectura en nuestra Institución denominada LECTURA EN VOZ ALTA. Es nuestra segunda semana aplicando la actividad y es de entera satisfacción saber que todos los docentes están colaborando en este magno proyecto. 


En esta ocasión hubo algunas modificaciones sugeridas por los mismos docentes, por ejemplo: 

1. El tiempo de la jornada pasó de 15 minutos a la hora de clases. Esto le permitió a los maestros y estudiantes disfrutar de las lecturas completas y tener el espacio para realizar los respectivos debates y comentarios. 

2. Una madre de familia de una niña de 5° de primaria participó de la actividad leyéndoles a los niños. ¡Esperamos que más madres y padres de familia se vinculen a este proceso! 

3. Profesores que trabajaron con otros materiales como noticias y textos alusivos a acontecimientos del momento. 

*Eventualidad: Hubo una reunión con los estudiantes de 10° y sus padres, por lo tanto la actividad se llevo a cabo en una hora distinta a la programada. 

Para la próxima semana, los niños y jóvenes realizarán lecturas en pequeños grupos, y el docente trabajará con ellos 4 tipos de preguntas: las literales o de selección, las interpretativas, las predictivas y las de argumentación. (Previamente, los profesores guías del proyecto tendremos una reunión con los compañeros para socializar la actividad, basada en los cuatro tipos de preguntas ya mencionados. De acuerdo con el cronograma, la siguiente jornada de lectura es el miércoles, 14 de agosto. 

NOTA: Los docentes pueden dar todas las sugerencias en cuanto a tiempos, estrategias, metodologías en aras de enriquecer el proceso lector.
Profesores: Omaira Castaño, Lucila Padilla, Orlando Molina y Miguel Castro

Profesores: Alba Gómez, Cecilia Theran y Madre de Familia del grado 4°

FASE 3


Dos días después de la socialización del tema:   “TIPOS DE PREGUNTAS”,   dirigida por el  tutor del proyecto JORGE JALK (12 de agosto a las 11:00 a.m. ), se llevo a cabo la tercera actividad de LECTURA EN VOZ  ALTA  con nuestros estudiantes. En esta ocasión,  trabajamos de manera consciente 4 tipos de preguntas:   DE SELECCIÓN O LITERAL, DE INTERPRETACIÓN, DE PREDICCIÓN Y DE ARGUMENTACIÓN.
Al principio de la jornada, hubo profesores que tenían dudas o inquietudes  sobre la clasificación de las preguntas, por ejemplo,  ¿qué preguntas eran interpretativas o argumentativas?, ¿ cómo se podían formular las preguntas de predicción?, etc.   Esta situación nos lleva a plantear propuestas de mejoramiento, las cuales expondremos al final de este informe.

Varios de nuestros compañeros han hecho comentarios muy positivos sobre esta propuesta pedagógica (PNLE), han salido satisfechos  ante las respuestas cognitivas y comportamentales de sus discentes. Otros, han tenido dificultades por la falta de concentración y disciplina de ciertos cursos.  Hay que destacar la participación del profesor Mariano de la Hoz, quien está a cargo de 5°,  ya que en cada actividad ha implementado una estrategia diferente, aportando ideas para que toda la comunidad educativa se integre de manera activa: en este caso, invitó a una estudiante de 11° quien  preparó  su lectura en diapositivas (esperamos la evaluación de la actividad por parte del docente).

Al finalizar la jornada,  sólo 10 profesores entregaron el  instrumento de registro  o formato de seguimiento diligenciado.  ¡Esperamos para la próxima semana el resto de las evidencias).

Algunos de los textos usados en esta jornada fueron:
Los cuentos del abuelo Bijao 
El señor Sol 
Los tres bandidos
Cuentos y relatos matemáticos
Hace muchísimo tiempo ( Nucu, el que sostiene el cielo)


PROPUESTAS
1.       Leer textos referentes a cada asignatura y tomar notas de la actividad.
2.       Dar una guía o modelo de preguntas (fotocopiado)  a cada docente con el fin de manejar  consciente y apropiadamente estos tipos de preguntas, aplicándolos en todas las asignaturas.
3.       Abrir un espacio más amplio para socializar el tema TIPOS DE PREGUNTAS y realizar ejercicios pertinentes para la aplicación de los mismos.
4.       Socializar el material de modelo de preguntas a los estudiantes para que ellos empiecen a formular sus interrogantes a partir del mismo.
5.       Los estudiantes deben preparar las lecturas con sus respectivas preguntas, lógicamente después de haber realizado varias sesiones dirigidas por docentes.
6.       Ambientar la jornada con música clásica.

El grupo líder estará evaluando el proceso de acuerdo con las dificultades y sugerencias presentadas por el cuerpo docente en aras de optimizar  las propuestas. 

FASE 4



COMPARTIENDO EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

23 de septiembre de 2013

Se inició el espacio para la lectura a la tercera hora. En el presente informe reseñaremos algunas experiencias de los compañeros: 

*. La profesora Elsa mercado y el profesor Mariano de la Hoz leyeron a los niños el cuento Keiko Kasza, haciendo la respectiva representación de la lectura. Esta experiencia es enriquecedora y motivante para estudiantes y docentes, ya que rompe con la rutina de nuestro quehacer pedagógico.

—*. El profesor Jaime Pérez y la profesora Lucila Padilla trabajaron juntos en esta ocasión. El profesor pidió a uno de los estudiantes de 6°b que hiciera la lectura del día de hoy. Después de la lectura se abrió el espacio para las preguntas y se dieron cuenta que el texto no había sido comprendido en su totalidad debido a las faltas o dificultades que tuvo el niño al momento de leerle a sus compañeros. El profesor hizo las respectivas correcciones y sugerencias en cuanto a mejorar la entonación y pausas en la lectura. A continuación, la profesora Lucila volvió a leer el texto. Se hicieron las preguntas nuevamente , obteniendo mejores respuestas de los niños, además de una notoria y fluida participación. 
— 
—Esta experiencia es significativa, ya que está corroborando la gran necesidad que tienen nuestros estudiantes de tener un LECTOR MODELO como lo es o debe ser el MAESTRO. Por esta razón, la propuesta de LECTURA EN VOZ ALTA por parte del docente debe ser constante y motivadora para los discentes.

Profesor Jaime Perez y estudiantes de 6°B - Profesora Emma Altamar y estudiantes de 7°C

*. La profesora Liliana Vidal preparó la lectura de una leyenda llamada La Sayona. En esta oportunidad, la docente le explica a sus estudiantes, grosso modo, sobre que trata la narración. Luego, repartió entre algunos de los jóvenes unos papelitos que contenían las frases de los personajes principales de la historia. Esto les permitió a los chicos(as) intervenir en la lectura de la docente. Además, el resto de los compañeros colaboraban con la actividad emitiendo los sonidos que se mencionaban en la leyenda.

Profesora Liliana Vidal y estudiantes de 9°B

Profesores Miguel Castro y Clara Narvaez realizando la actividad de Lectura en Voz Alta




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.