PNLE EN EL INEDIN

El PNLE es el Plan Nacional de Lectura y Escritura se concibe como una estrategia de promoción que responde a la necesidad de desarrollar competencias comunicativas de nuestros educandos, fortaleciendo los niveles de lectura y escritura para que así puedan enfrentar las exigencias de la sociedad actual.

El Plan implica diversas acciones con los estudiantes en todo el tiempo de escolaridad, desde los distintos niveles, de manera transversal incluyendo todas las asignaturas y competencias; como también busca vincular a la familia promoviendo espacios de lectura y escritura y a los estudiantes de 11º como agentes centrales en la formación de lectores y escritores.




OBJETIVO GENERAL


Impulsar el ejercicio de la cultura escrita a través del mejoramiento del comportamiento lector, la comprensión lectora y producción textual en nuestra Institución.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS


·      Promover el proceso de lectura en voz alta como estrategia que permita la atención de los estudiantes y mejorar su comportamiento lector.

·   Utilizar los textos de la colección semilla y otros materiales educativos de Lectura y Escritura como herramientas que permitan mejorar el comportamiento lector de los estudiantes y maestros de la institución.

·      Diseñar estrategias que permitan hacer seguimiento, control y evaluación del Plan Nacional de Lectura y Escritura en la Institución.

·      Facilitar el acceso a materiales educativos de lectura como los libros de la colección semilla y otros, mediante la creación de un espacio físico dentro de la Institución.


·  Involucrar a directivos docentes, maestros, padres de familia y estudiantes en el Plan Nacional de Lectura y Escritura con el fin mejorar el comportamiento lector y las competencias comunicativas de la comunidad educativa.

QUIENES SOMOS

Somos un grupo de docentes de la Institución Educativa Distrital de las Nieves de la ciudad de Barranquilla, acompañados por el Tutor del Programa Todos a Aprender.



Seis docentes de la Básica Primaria y cinco docentes de la jornada matinal de la Básica Secundaria y Media vocacional conformamos el grupo base de trabajo del PNLE del INEDIN y tenemos como misión planear y coordinar las diferentes estrategias que permitan mejorar el comportamiento lector de los estudiantes de nuestra Institución. 



Grupo Base PNLE Las Nieves



Docente Tutor

Jorge Elías Jalk Barrios





Nacido en Barranquilla, Colombia. Hijo de Damarys Barrios, docente y de José Jalk, economista. Criado y formado en Soledad donde recibí mi título de bachiller en Ciencias Naturales en el Colegio Bachillerato Masculino de Soledad en el año 1994.  En Julio de 2001 recibí el título de  licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad del Atlántico. Docente del distrito de Barranquilla, desde diciembre de 2007, mediante concurso público. Especialista en Estadística Aplicada de la Universidad del Atlántico desde Febrero de 2012. Laboro en la Institución Educativa Distrital Comunitaria Octavio Paz. Durante mi permanencia en esta, fui llamado por el Ministerio de Educación Nacional para trabajar como docente tutor del Programa Todos a Aprender y ser parte de la revolución educativa que se está gestando en Colombia.


Docentes Básica Primaria

Maritza Esther Rocha Mejía



Licenciada en Idiomas de la Universidad del Atlántico (1981). Abogada de la misma universidad (1986) y Magister en Administración y Supervisión Educativa de la Universidad Externado de Colombia (1989).Directora por diez (10) años en la escuela Nazareth sexta las Nieves. Nombrada en propiedad con el distrito de Barranquilla desde el año 1982. Desde 1988 hasta la actualidad desempeño el cargo de Coordinadora de la Institución Educativa Distrital de  Las Nieves.

Johanna Patricia Fernández Charris.


Bachiller pedagógico de la normal superior nuestra señora de Fátima. (Sabanagrande atlántico 1993), licenciada en educación especial de la corporación, instituto de artes y ciencias. (Barranquilla 1999).
Seminarios y cursos en manejo de niños y adolescentes, jóvenes con problemas de drogadicción,  métodos anticonceptivos y lactancia materna.  19 años de experiencia y dedicación a los infantes con un solo propósito brindar una alternativa de aprender a aprender, brindándoles comprensión, amor y confianza tanto a educando como a padres de familia.

Julio C. Orozco G

Hola. Mi nombre es Julio C. Orozco G., identificado con C C 72178994 de Barranquilla, nací el 18 de julio de 1971, hice mis estudios de bachillerato académico en el Bachillerato Oficial Mixto de Las Nieves (en donde hoy laboro como docente),  realicé y culminé con éxito mis estudios superiores en la Universidad del Atlántico, de donde egresé en 1.999 de la Facultad de Educación: soy Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en Ciencias Sociales; posteriormente he adelantado algunos estudios es así que soy diplomado en Derechos Humanos, económicos, Sociales y Culturales en un convenio de la Alcaldía Distrital de Barraquilla, la Defensoría del Pueblo y Uniatlántico; Diplomado en Informática en la Educación de la Universidad Industrial de Santander; candidato a realizar estudios de Maestría en Lingüística en la New México StateUniversity, en Las Cruces.
Actualmente estoy nombrado como docente en propiedad desde el año 2.100 por concurso deméritos de la CNSC (Comisión Nacional del Servicio Civil) en INEDIN sede 2 (primaria).
Acabó de culminar con éxito, además, una formación en Tic’s para la enseñanza de las matemáticas y lengua castellana de la Alcaldía Distrital de Barranquilla.


Yudy María Ramírez Villanueva



Maestra por vocación, licenciada en Ciencias Sociales y Magistra en Educación, laboro actualmente en la I.E.D las Nieves, sede 2. Amante de la música, el Baile, la poesía, y el carnaval de mi tierra querida, amo y disfruto mi trabajo con los niños, anhelando para ellos un mundo mejor, lleno de valores como derrotero de una vida en paz y armonía con la naturaleza y los seres humanos.

Docentes Básica Secundaria y Media Vocacional

Alba Caridad Gómez Franco

Nací un 30 de Setiembre en el hogar formado por Ramón  Gómez M. y Elvira Franco. Orgullosamente barranquillera. 
Desde niña he disfrutado del gusto por la lectura, las artes y los idiomas.
Estudié :Inglés, Francés y Alemán en el ILM  al tiempo que realizaba mis estudios de bachillerato en el Barranquilla para señoritas. Luego ingresé a la U. del Atlántico, donde me recibí como Licenciada en Filología  e Idiomas. Años mas tarde me especialicé en Estudios Pedagógicos en la Universidad de la Costa. De toda esta época maravillosa guardo gratificantes recuerdos.
Soy madre de dos hermosos hijos: Jeimer y Stefany, a quienes amo profundamente.
Me encanta asistir a obras de arte: teatro, conciertos, danza, arte de la palabra, etc.  Me apasiona la decoración y la cocina.
Actualmente laboro en la IED de las Nieves desde el año 1997, desempeñándome como docente en el área de idiomas. En esta Institución me he propuesto una meta la cual es lograr que mis estudiantes tengan un hábito de lectura, desarrollen competencias comunicativas que les permitan enfrentarse a los retos de la sociedad. Es por esto que me interesado en participar con un grupo de compañeros en el PNLE en mi Institución. 


Fredy Muñoz Pinillos

Nacido y criado en la ciudad de Barranquilla, maestro en artes plásticas con especialidad en la pintura, artista visual y docente. Desde niño acostumbrado a convivir con las artes, las manualidades, la música y el estampado; cosas que alimentaron mi proyecto de vida como artista, la vocación por la enseñanza y por la carrera docente en educación artística.


Lucila Esther Padilla De Avila

Nací el la ciudad de Barranquilla, soy la mayor de dos hermanos. Estoy casada con Luis Avila Manjarrés, con quien tengo tres adorables hijos: Martha, Teresa y Luis Giovanny. Ellos a su vez me han dado siete hermosos nietos a los que quiero mucho.
Mis estudios profesionales los terminé después de casada en la Uniatlántico en la facultad de Ciencias de la Educación en el programa de Lenguas Modernas. En el año de 1995 a través de un concurso docente me nombró la Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla en Propiedad en el Bachillerato de las Nieves. Desde entonces estoy ejerciendo en esta Institución en el área de humanidades. En esta trayectoria hice una especialidad en Pedagogía de la Lengua Escrita en la Universidad de Santo Tomás, esta fue una gran experiencia porque a estos estudios asistieron un gran número de compañeros docentes, mas tarde hice otro postgrado en la Universidad de la Costa en Estudios Pedagógicos. Actualmente estoy cursando en la UDES otro postgrado en Informática de la Educación, en donde apenas estoy comenzando.
En mi labor académica lucho porque los estudiantes adquieran la cultura de la lectura para que desarrollen las competencias comunicativas, es por esto que el PNLE me ha interesado mucho y estoy trabajando fuertemente en las estrategias de este plan de mejoramiento. 


Lena Margarita Jiménez Vizcaino

Nacida y criada en Sabanalarga, Atlántico, de profesión Ingeniera de Sistemas, docente del área de Tecnología e Informática en la Institución Educativa Distrital de las Nieves, actualmente estudiante de Maestría en Educación. Disfruto de mi trabajo como docente ya que me permite compartir los estudiantes mis conocimientos y aprender de ellos también.


Liliana Vidal Sierra

Docente del área de Lengua Castellana, licenciada en Idiomas de la Universidad del Atlántico, inquieta por la lectura, trabajadora incansable e impulsadora del Proyecto de Lectura en Voz Alta. 






ACOMPAÑAMIENTOS

Para el trabajo de orientación pedagógica a los docentes referente a la fundamentación y la metodología del Plan Nacional de Lectura y Escritura en las Instituciones Oficiales del País, se han establecido cuatro acompañamientos a las instituciones educativas guiados por un docente tutor (Jorge Jalk Barrios), organizados de la siguiente manera:

ACOMPAÑAMIENTO 1: Llegada, distribución y presentación de la colección semilla a la comunidad educativa. Taller: “Diversidad Discursiva”

ACOMPAÑAMIENTO 2: Comportamiento lector y lectura en voz alta

ACOMPAÑAMIENTO 3:Comprensión lectora y taller de preguntas

ACOMPAÑAMIENTO 4: Producción textual

En lo que va corrido del año escolar, en la Institución Educativa Distrital de las Nieves el docente Tutor ha realizado los tres primeros acompañamientos de los que han surgido propuestas como la creación de un Proyecto Lector a partir de la lectura en voz alta que se lleva a cabo una vez a la semana, en días y horas rotativas.

Estos acompañamientos han sido muy enriquecedores ya que los docentes se encuentran entusiasmados y han tomado la propuesta del gobierno nacional a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura como una alternativa que permite el fortalecimiento de competencias lectoras en los estudiantes. Además, las actividades propuestas son innovadoras y se encuentran al alcance de todos.

Actualmente los docentes se encuentran trabajando con los estudiantes mediante la aplicación de actividades de lectura en voz alta y la utilización de preguntas de selección, interpretación, predicción y argumentación, buscando mejorar el comportamiento lector de los estudiantes del INEDIN. Es importante mencionar, que estas actividades han trascendido a los textos de la colección semilla llegada al establecimiento educativo al inicio del año escolar, ya que se hace uso de otros textos de interés desde las distintas áreas de la educación.

Enlaces:

En este vídeo encontrarás información acerca del Plan Nacional de Lectura y Escritura y sus alcances.


EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS BÁSICA PRIMARIA

Lectura del Cuento el Pájaro, el mono y la serpiente en la selva 

Autores: Kate Banks y TomekBogacki



En el marco del PNLE, actividad que se llevó a cabo con los estudiantes del grado 1º B, que dirige la profesora María Pertuz, al respecto se puede acotar que estos se mostraron participativos, atentos, con mucha alegría, están muy entusiasmados con este proyecto y constantemente preguntan sobre cuándo se va a hacer la próxima lectura.




Lectura del Cuento: LOS VIAJES DE OLGA

Autor: PAUL MAAR

Se realizó la lectura del texto Los viajes de Olga, escrito por Paul Maar, en el marco del PNLE, que se lleva a cabo en INEDIN sede 2, con los estudiantes del curso 4º C y su directora Elvia Navarro. 
El desarrollo de la lectura se dio de forma amena con participación activa de los estudiantes quienes se mostraron dinámicos, atentos y contentos, en general fue una bonita experiencia. Aquí algunas evidencias del trabajo realizado con los estudiantes, que se efectúo el día 27 de agosto de 2.013.






 Lectura del Cuento: LOS SIETE CHIVITOS






CUENTO: FRANKESTEIN SE HACE UN SANDWINCH… Y OTRAS HISTORIAS 

Lectura en voz alta del cuento frankestein se hace un sandwinch… y otras historias que seguro te van a gustar pues tratan de monstruos y algunas también de comidas.




Cuento: El conejo y el mapurite


Con base en los lineamientos del programa PNL que se ha venido adelantando en nuestra institución (I. E. D. de las Nieves), el dia 26 de agosto de 2.013 junto con mis estudiantes de 3º D llevamos a cabo la lectura de este cuento, e indudablemente que fue una experiencia gratificante en la cual ellos se mostraron muy alegres, atentos, dinámicos, participativos –la gran mayoría con deseos de leer- e incluso tratando de dramatizar a los personajes del cuento. En fin, fue una experiencia maravillosa y la cual se ha venido haciendo periódicamente.
Después de la lectura del cuento los estudiantes respondieron las siguientes preguntas con base en lo leído:
a.    ¿De dónde eran los ancianos?
b.    ¿Quién era mapurite?
c.    ¿Mapurite con quién se encontró cuando iba de oeste a este?
d.    ¿Qué le pidió el conejo a Mapurite?
e.    ¿Cómo se llama el pueblo que allí se menciona?



Cuento: La escuela secreta de Yosrren


Lya Sierra directora de 5ª C INEDIN sede 2

Lectura a tres voces
Inicialmente realicé la ambientación situando la narración en el espacio (país: Afganistán). Hice luego un sucinto análisis de las difíciles condiciones histórico-políticas de ese país.Posteriormente inicié la lectura, y los estudiantes terminaron de leer el cuento.
Seguidamente hicimos ejercicios de comprensión lectora.
Acto seguido los estudiantes establecieron analogía entre la nota estudiantil de los niños afganos y las experiencias de ellos como habitantes de este país.
Para sustentar todo lo escrito adjunto las evidencias correspondientes (fotografías).


LECTURA EN VOZ ALTA

Grado 5º B - Profesora: Nevis Acuña

Los viernes a la tercera hora se ha tomado para desarrollar en INEDIN sede 2 lo propuesto a través del programa PNL, con el fin de entusiasmar más a los niños e inmiscuirlos en el cuento se llevan al patio con el cuento que se vaya a trabajar y una cartelera que los identifica. A cada grupo se le puso un nombre como se ve en la foto. En esta oportunidad se trabajó el cuento titulado:
El conejo y el mapurite
Los estudiantes estuvieron muy atentos a la lectura, se les hizo preguntas sobre el cuento y ellos respondieron mostrándose muy concentrados, además cada uno realizó un dibujo de acuerdo a lo escuchado, de lo cual también hay evidencias.
Cabe destacar que los estudiantes están muy pendientes y ahora todos los viernes desean hacer la lectura correspondiente; le han tomado mucho amor al programa, han desarrollado entre otras cosas la comprensión de lectura, no sólo en el marco del programa sino en obras que han leído en otras áreas como son: sociales, naturales, ,etc.
Y han presentado trabajos muy bien hechos, de los cuales aquí tenemos algunas evidencias y fotos.

PRESENTACIÓN DEL PNLE A PADRES DE FAMILIA DE 1° GRADO "A"

EN INEDIN SEDE 2


Fue una experiencia enriquecedora al ver a los padres de familia motivados y participando activamente en el proceso lector de sus hijos, fortaleciendo además los lazos afectivos. Cabe destacar que los estudiantes se mostraron atentos, dinámicos y muy contentos durante la actividad.


LECTURA EN VOZ ALTA: Rapónchigo




PROYECTO PNLE LAS NIEVES SECUNDARIA Y MEDIA


SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DEL PROYECTO PNLE LAS NIEVES


FASE 1


El día 29 de julio, siendo la 7:15 a.m. se llevo a cabo la LECTURA EN VOZ ALTA por parte de los docentes que inician la jornada laboral a la primera hora. 

Se tomaron 15 minutos, en total, para la actividad: de 8 a 10 minutos para la lectura y el resto del tiempo para los comentarios y reflexiones. Luego, cada docente continuó con su clase normal. 

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA 

· De 20 profesores, 15 realizaron la actividad y diligenciaron el formato de REGISTRO. Un docente se excusó por no hacer el ejercicio propuesto, ya que su intensidad horaria no le permite ceder su espacio, sin embargo, anotó que hará la actividad en el curso donde la intensidad horaria sea más amplia. 

· 3 o 4 docentes prepararon un material distinto al propuesto por considerarlo más pertinente a la asignatura y al grado, no obstante, llevaron a cabo el objetivo de este proyecto. 

· 3 maestros olvidaron hacer la actividad, se comprometieron a realizarla en el transcurso del día, y 2 no asistieron por motivos de fuerza mayor. 

Los textos trabajados por los docentes fueron:
  • Cuentos y leyendas de Colombia: El hombre Caimán
  • Äfrica, pequeño Chaka
  • Román Elí
  • Cuentos y leyendas de los Trumai
  • Lobito aprende a ser malo
  • Castor y Trip lo reparan todo
  • Hijos de la Primavera
  • Cosas que los adultos no pueden entender
  • Una vaca, dos niños y 300 ruiseñores
  • Tento y sus juguetes
  • Los tres bandidos 
En resumen. Las propuestas de mejoramiento planteadas por los maestros fueron las siguientes: 
  • Ampliar el tiempo de la sesión ( de 15 minutos a la hora completa)
  • Habilitar la biblioteca para el préstamo de los libros.
  • Ambientación del colegio con música clásica
  • Involucrar a otros miembros de la comunidad educativa en este Plan lector.
  • Invitar a los padres de familia para que les lean a sus hijos y acompañen el proceso.
  • Elegir un texto corto para los niveles de 6°y7°, 8°y 9°, 10°y 11° en el que se pueda trabajar desde diferentes asignaturas (Interdisciplinar)
  • Grabar algunas lecturas
  • Realizar concursos de lectura
  • Utilizar textos en inglés

Foto 1: Profesor Mario De la Hoz y estudiantes de 4°
Foto 2: Profesor Victor Pugliese y estudiantes de 6°B
Foto 3: Profesor Oscar Medina y estudiantes de 9°C
Foto 4: Profesor Freddy Muñoz y estudiantes de 11°C

FASE 2

El día 6 de agosto, siendo las 7:10a.m. se dio inició a la jornada de lectura en nuestra Institución denominada LECTURA EN VOZ ALTA. Es nuestra segunda semana aplicando la actividad y es de entera satisfacción saber que todos los docentes están colaborando en este magno proyecto. 


En esta ocasión hubo algunas modificaciones sugeridas por los mismos docentes, por ejemplo: 

1. El tiempo de la jornada pasó de 15 minutos a la hora de clases. Esto le permitió a los maestros y estudiantes disfrutar de las lecturas completas y tener el espacio para realizar los respectivos debates y comentarios. 

2. Una madre de familia de una niña de 5° de primaria participó de la actividad leyéndoles a los niños. ¡Esperamos que más madres y padres de familia se vinculen a este proceso! 

3. Profesores que trabajaron con otros materiales como noticias y textos alusivos a acontecimientos del momento. 

*Eventualidad: Hubo una reunión con los estudiantes de 10° y sus padres, por lo tanto la actividad se llevo a cabo en una hora distinta a la programada. 

Para la próxima semana, los niños y jóvenes realizarán lecturas en pequeños grupos, y el docente trabajará con ellos 4 tipos de preguntas: las literales o de selección, las interpretativas, las predictivas y las de argumentación. (Previamente, los profesores guías del proyecto tendremos una reunión con los compañeros para socializar la actividad, basada en los cuatro tipos de preguntas ya mencionados. De acuerdo con el cronograma, la siguiente jornada de lectura es el miércoles, 14 de agosto. 

NOTA: Los docentes pueden dar todas las sugerencias en cuanto a tiempos, estrategias, metodologías en aras de enriquecer el proceso lector.
Profesores: Omaira Castaño, Lucila Padilla, Orlando Molina y Miguel Castro

Profesores: Alba Gómez, Cecilia Theran y Madre de Familia del grado 4°

FASE 3


Dos días después de la socialización del tema:   “TIPOS DE PREGUNTAS”,   dirigida por el  tutor del proyecto JORGE JALK (12 de agosto a las 11:00 a.m. ), se llevo a cabo la tercera actividad de LECTURA EN VOZ  ALTA  con nuestros estudiantes. En esta ocasión,  trabajamos de manera consciente 4 tipos de preguntas:   DE SELECCIÓN O LITERAL, DE INTERPRETACIÓN, DE PREDICCIÓN Y DE ARGUMENTACIÓN.
Al principio de la jornada, hubo profesores que tenían dudas o inquietudes  sobre la clasificación de las preguntas, por ejemplo,  ¿qué preguntas eran interpretativas o argumentativas?, ¿ cómo se podían formular las preguntas de predicción?, etc.   Esta situación nos lleva a plantear propuestas de mejoramiento, las cuales expondremos al final de este informe.

Varios de nuestros compañeros han hecho comentarios muy positivos sobre esta propuesta pedagógica (PNLE), han salido satisfechos  ante las respuestas cognitivas y comportamentales de sus discentes. Otros, han tenido dificultades por la falta de concentración y disciplina de ciertos cursos.  Hay que destacar la participación del profesor Mariano de la Hoz, quien está a cargo de 5°,  ya que en cada actividad ha implementado una estrategia diferente, aportando ideas para que toda la comunidad educativa se integre de manera activa: en este caso, invitó a una estudiante de 11° quien  preparó  su lectura en diapositivas (esperamos la evaluación de la actividad por parte del docente).

Al finalizar la jornada,  sólo 10 profesores entregaron el  instrumento de registro  o formato de seguimiento diligenciado.  ¡Esperamos para la próxima semana el resto de las evidencias).

Algunos de los textos usados en esta jornada fueron:
Los cuentos del abuelo Bijao 
El señor Sol 
Los tres bandidos
Cuentos y relatos matemáticos
Hace muchísimo tiempo ( Nucu, el que sostiene el cielo)


PROPUESTAS
1.       Leer textos referentes a cada asignatura y tomar notas de la actividad.
2.       Dar una guía o modelo de preguntas (fotocopiado)  a cada docente con el fin de manejar  consciente y apropiadamente estos tipos de preguntas, aplicándolos en todas las asignaturas.
3.       Abrir un espacio más amplio para socializar el tema TIPOS DE PREGUNTAS y realizar ejercicios pertinentes para la aplicación de los mismos.
4.       Socializar el material de modelo de preguntas a los estudiantes para que ellos empiecen a formular sus interrogantes a partir del mismo.
5.       Los estudiantes deben preparar las lecturas con sus respectivas preguntas, lógicamente después de haber realizado varias sesiones dirigidas por docentes.
6.       Ambientar la jornada con música clásica.

El grupo líder estará evaluando el proceso de acuerdo con las dificultades y sugerencias presentadas por el cuerpo docente en aras de optimizar  las propuestas. 

FASE 4



COMPARTIENDO EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

23 de septiembre de 2013

Se inició el espacio para la lectura a la tercera hora. En el presente informe reseñaremos algunas experiencias de los compañeros: 

*. La profesora Elsa mercado y el profesor Mariano de la Hoz leyeron a los niños el cuento Keiko Kasza, haciendo la respectiva representación de la lectura. Esta experiencia es enriquecedora y motivante para estudiantes y docentes, ya que rompe con la rutina de nuestro quehacer pedagógico.

—*. El profesor Jaime Pérez y la profesora Lucila Padilla trabajaron juntos en esta ocasión. El profesor pidió a uno de los estudiantes de 6°b que hiciera la lectura del día de hoy. Después de la lectura se abrió el espacio para las preguntas y se dieron cuenta que el texto no había sido comprendido en su totalidad debido a las faltas o dificultades que tuvo el niño al momento de leerle a sus compañeros. El profesor hizo las respectivas correcciones y sugerencias en cuanto a mejorar la entonación y pausas en la lectura. A continuación, la profesora Lucila volvió a leer el texto. Se hicieron las preguntas nuevamente , obteniendo mejores respuestas de los niños, además de una notoria y fluida participación. 
— 
—Esta experiencia es significativa, ya que está corroborando la gran necesidad que tienen nuestros estudiantes de tener un LECTOR MODELO como lo es o debe ser el MAESTRO. Por esta razón, la propuesta de LECTURA EN VOZ ALTA por parte del docente debe ser constante y motivadora para los discentes.

Profesor Jaime Perez y estudiantes de 6°B - Profesora Emma Altamar y estudiantes de 7°C

*. La profesora Liliana Vidal preparó la lectura de una leyenda llamada La Sayona. En esta oportunidad, la docente le explica a sus estudiantes, grosso modo, sobre que trata la narración. Luego, repartió entre algunos de los jóvenes unos papelitos que contenían las frases de los personajes principales de la historia. Esto les permitió a los chicos(as) intervenir en la lectura de la docente. Además, el resto de los compañeros colaboraban con la actividad emitiendo los sonidos que se mencionaban en la leyenda.

Profesora Liliana Vidal y estudiantes de 9°B

Profesores Miguel Castro y Clara Narvaez realizando la actividad de Lectura en Voz Alta